sábado, 6 de junio de 2015

SOBRE LOS MAMÍFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El tema del cuidado a las especies en peligro de extinción genera cada vez más conciencia entre la población y debiese ser materia obligada en todos los niveles escolares, no únicamente en cursos propedéuticos, como parte de la enseñanza en elaboración de textos,  por ello, me referiré al artículo publicado en la Revista Digital Universitaria de la UNAM el 1 de enero de 2011, elaborado por los profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana: Miguel Ángel Armella Villalpando y Ma. De Lourdes Yáñez López, titulado: “Mamíferos mexicanos en peligro de extinción”. El común denominador de las causas de riesgo de los mamíferos en peligro agrupados en cetáceos, pinípedos y grandes carnívoros, es la destrucción masiva de sus hábitats.

Los autores citan a la Norma oficial Mexicana, 059-2001-SEMARNAT, que enlista 295 especies y subespecies de mamíferos con alguna categoría de riesgo.

Al ser México uno de los cinco países megadiversos del planeta uno supondría que además de ser motivo de orgullo, existiese una política pública que le diera continuidad al esfuerzo de preservación de las especies en peligro, ya que los tiempos de cuidado, manejo, investigación, seguimiento y reproducción, son ajenos a la política, de ahí la importancia de una mayor participación ciudadana en la vertiente de preservación de especies amenazadas.

El artículo refiere que la Norma Oficial Mexicana, reconoce 7 especies de mamíferos marinos, 6 de las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro. Sin puntualizar  los nombres científicos, se identifican diversos miembros de familias de delfines y orcas; cachalotes; marsopas y ballenas picudas.  El estatus de protección corresponde principalmente a compromisos derivados de acuerdos internacionales.

En cuanto a las focas y lobos marinos, además de la destrucción de sus hábitats, la contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca, también son factores para la desaparición de especies, menciona al lobo marino de california y la foca de Guadalupe; el elefante marino y la foca común.

En el apartado de grandes carnívoros los divide arbitrariamente en dos grupos, los pequeños como los zorrillos, comadrejas y cacomixtles, que si bien están en peligro tienen altas tasas de reproducción , han podido sobrevivir en zonas con alta presión humana en pequeñas áreas naturales.

El segundo grupo, son los carnívoros de gran tamaño, y que se encuentran en gravísimo peligro, no únicamente  por la destrucción de sus hábitats y la de sus presas, sino por la caza ilegal, en ocasiones promovida por los gobiernos.

Corresponde un encabezado independiente a los felinos, de los cuales 6 habitan en territorio nacional, siendo estos el Jaguar, el puma, el jaguarundi, el  magray, el ocelote y el lince. Así mismo, los autores  se refieren en otro apartado  a los osos, en particular al oso negro, que de acuerdo a la NOM, figura como especie en peligro.

Los cánidos son la tercera familia de los grandes depredadores, de los cuales la zorra del desierto  en seis subespecies, se identifican todas ellas en la clasificación de que se encuentran el peligro de extinción; y, el lobo mexicano, la NOM 59, lo considera extirpado del medio natural. Sin embargo, es precisamente esta especie la que demuestra  que el trabajo decidido y en conjunto entre autoridades, especialistas e instancias nacionales e internacionales, hizo posible que  de solo 5 lobos capturados, ahora existan más de 300 en zoológicos de México y Estados Unidos.

Los autores concluyen que se perciben cambios de actitud entre algunas autoridades, además de instrumentos jurídicos más estrictos, que por lo menos posibilitan la esperanza de que muchas especies encuentren refugio para estar a salvo y sobrevivir. Insisten en que a través de la educación ambiental de la población, la generación de opciones productivas como el ecoturismo y los aprovechamientos sostenibles, permitirán que se encuentren los sitios donde las especies en peligro puedan preservarse de manera natural.

Reflexión:

Elegí el tema porque me reconozco ignorante en todo lo relativo a especies en peligro de extinción, así que considere como punto de partida que debía leer no solo el artículo, sino también consultar las referencias electrónicas  que los autores recomiendan. Es un buen punto de partida el reflexionar la enorme diversidad de especies que tiene México, no solo de fauna en lo particular mamíferos, sino también aves y flora. Extinción es para siempre y si podemos evitar que desaparezcan las diversas especies endémicas de nuestro México, habremos cumplido con una misión a la que todos estamos  obligados, a  preservar la vida.


jueves, 7 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Ser un estudiante en línea, es convertirse en un alfabeta digital


  • Las Tecnologías de la información y comunicación han transformado las formas en que interactuamos y aprendemos.
  • En el entorno virtual 
    • Uno se convierte en agente activo del propio aprendizaje.
    • Se deja de ser alumno para convertirse en estudiante.
    • Fundamentado en autonomía y madurez.
Características:
  • Actitud proactiva. Libertad y autonomía.
  • Compromiso con el propio aprendizaje. Agente activo y autogestor.
  • Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Generar y potencializar estrategias para la recepción y análisis de información.
  • Actitud para trabajar en entornos colaborativos. oportunidad para aprender de otros.
  • Metas propias. Uno pone los límites.
  • Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Generar destrezas relacionadas en materia de comunicación,  información y conocimiento.
Retos:
  • Dejar atrás el aprendizaje dirigido.  Ser autogestivo, autocrítico y reflexivo.
  • Evitar memorizar y repetir el conocimiento. Analiza, procesamiento y apropiación del conocimiento.
  • Dejar atrás los entornos competitivos. Trabajo colaborativo fortalece el aprendizaje.
  • Gestión y administración del tiempo. Programar actividades.
  • Destrezas comunicativas. potencializar habilidades de lectura y escritura.

Convertirse en alfabeta digital 
  • Conocer necesidad de información.
  • Identificar necesidades de información.
  • Organziar información.
  • Trabajar con distintas fuentes.
  • Manejar y discriminar  de información.
  • Uso eficaz de información.
  • Saber comunicar la información.

Verdadero aprendizaje = apropiación del conocimiento.